En apenas dos semanas damos comienzo a nuestro Congreso Palabra de mujer. Entre la sumisión y la emancipación (Narradoras de posguerra).
Dejamos por aquí un programa que seguro os parece interesante.
En apenas dos semanas damos comienzo a nuestro Congreso Palabra de mujer. Entre la sumisión y la emancipación (Narradoras de posguerra).
Dejamos por aquí un programa que seguro os parece interesante.
Con el motivo de la publicación de los Cuentos completos de Felicidad Blanc, la Asociación de Amigos de la Casa Panero (AACP), en colaboración con el Ayuntamiento de Astorga, la Universidad de León y la UNED, convoca un Congreso Internacional con el objetivo de reunir a los estudiosos de la narrativa femenina de posguerra. En 1951, se podía leer en una de las revistas del Instituto de Cultura Hispánica: «Carmen Laforet, Elena Quiroga, Mercedes Fórmica, Eulalia Galvarriato, Elena Soriano, Ana María Matute, Rosa María Cajal… Resulta difícil componer por la banda masculina una lista así —juvenil y constante, insistente, persistente». Este encuentro pretende indagar, precisamente, en la escritura de esta generación de mujeres, en muchos casos totalmente desconocidas, pero que son imprescindibles para completar el panorama de la narrativa de los años 40 y 50. Así pues, se analizará su producción en prosa (en sus múltiples manifestaciones), se valorará críticamente su particular situación en el campo literario de posguerra, así como su ambigua posición ideológica, entre sumisión y emancipación, durante los primeros años del franquismo.
Calendario:
-30 de marzo de 2019: Límite para el envío de propuestas.
-15 de abril de 2019: Anuncio de las comunicaciones seleccionadas.
-30 de mayo de 2019: Límite para inscripción en el congreso.
-24-26 de julio de 2019: Celebración del Congreso
Descarga el Call For Papers con todos los datos para participar PINCHANDO AQUÍ.
La Asociación de Amigos de la Casa Panero, en colaboración con el Ayuntamiento de Astorga, la Universidad de León, la Universidad de Kiel, la Fundación Gerardo Diego y el Instituto Leonés de Cultura, organiza este curso sobre César Vallejo y las vanguardias, con motivo del centenario de la publicación de Los heraldos negros.
Este centenario es un buen pretexto para evocar el momento cumbre de las vanguardias en España, con la llegada del gran poeta peruano, que visitó Astorga y León, en 1931.
Haz click AQUÍ para descargar el programa
Este lunes 26 de marzo, a las 19.00, tendremos la ocasión de rescatar una de las voces poéticas más hondamente líricas de los últimos años: Juan Panero, prematuramente consagrado a la poesía en su libro Cantos del ofrecimiento, que en 1936 publicara la prestigiosa colección editorial Héroe, dirigida por Manuel Altolaguirre.
La Asociación de Amigos de la Casa de Panero, junto al Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías, inaugura la colección La estancia vacía con una edición de los Cantos a cargo del investigador complutense Sergio Santiago Romero, quien además de fijar el texto con rigor y precisión críticas, lo acompaña de un estudio de enorme interés.
En la presentación, contaremos además con la presencia del escritor Antonio Colinas, Premio Nacional de poesía y, sin duda, el mejor heredero de la poesía humanista, clásica, de Juan Panero; Javier Huerta Calvo, presidente de la Asociación; y Rafael García Fuertes, presidente del CEAMM.
¡Os esperamos!
«Y en la soledad que el mar nos impone
se duermen mis ojos soñando la plácida playa,
las olas que adquieren un rumor de besos,
y brizna la espuma con huellas levísimas de ángeles heridos».
La Asociación de Amigos de la Casa Panero, en colaboración con el Ayuntamiento de Astorga, la Universidad de León, la Universidad de Kiel, la Fundación Gerardo Diego y el Instituto Leonés de Cultura, organiza unas Jornadas, los días 23 y 24 de julio, en homenaje a César Vallejo, con motivo del centenario de la publicación de su libro Los heraldos negros.
Este centenario es un buen pretexto para evocar el momento cumbre de las vanguardias en España, con la llegada del gran poeta peruano, que visitó Astorga y León, en 1931.
Javier Díez de Revenga y José Luis Bernal tratarán las relaciones del poeta peruano con Gerardo Diego. José Enrique Martínez hablará sobre la influencia de Vallejo en la poesía leonesa contemporánea a partir de Espadaña. Alejandro Sanz, que acaba de editar la Obra completa, de Vicente Aleixandre, desarrollará la relación de Aleixandre con las vanguardias.
Javier Huerta y Juan José A. Perandones se referirán a la estancia de César Vallejo en Astorga y a su amistad con Leopoldo Panero.
Dos grandes conocedores del epistolario de Ricardo Gullón hablarán de la relación del gran crítico astorgano con las vanguardias: Pablo Rojas, que acaba de preparar la edición de las cartas entre Gullón y Guillermo de Torre (de próxima publicación por el Centro Marcelo Macías y la Asociación de Amigos Casa Panero), y Javier Domingo Martín, que ha clasificado las más de 3000 cartas depositadas en la Biblioteca Municipal.
Conferencias:
La vocación hispanoamericana de Gerardo Diego
Javier Díez de Revenga (Catedrático de la Universidad de Murcia)
César Vallejo y Gerardo Diego
José Luis Bernal (Catedrático de la Universidad de Extremadura)
César Vallejo en León
José Enrique Martínez (Catedrático de la Universidad de León)
Vicente Aleixandre en el fervor de las vanguardias
Alejandro Sanz (Presidente de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre)
Mesas redondas:
César Vallejo en Astorga: su amistad con Leopoldo Panero
En torno al epistolario de Ricardo Gullón y las vanguardias
Otros participantes:
“Que me juzguen por mi obra y no por mi torpe biografía”, dejó dicho ese loco lúcido y genial poeta que fue Leopoldo María Panero. Y a ese fin, es decir, a estimar su obra, difícil y exigente, se ha aplicado el Congreso que ha tenido lugar en Astorga la semana pasada y que inauguraron el alcalde de la ciudad, Arsenio García Fuertes, la vicerrectora de la Universidad de León, María Dolores Alonso-Cortés, y el director del Instituto Leonés de Cultura, Adolfo Alonso Ares. Como director de su comité organizador, no puedo sino expresar mi enorme satisfacción por la calidad de las ponencias y las comunicaciones presentadas (más de treinta en total). Túa Blesa, catedrático de la Universidad de Zaragoza, dio el pistoletazo de salida con una lección magistral sobre la actitud del poeta ante la literatura tanto española como universal. J. Benito Fernández, biógrafo meticuloso de Leopoldo María, nos habló del hombre, del artista y del poeta novísimo.
Por cierto, una de las conclusiones del congreso fue que, de aquellos Nueve novísimos antologados por Castellet, la mayoría hoy en el olvido, el que goza de una mejor salud literaria y un mayor aprecio por parte de los lectores de este siglo xxi es el mediano de los Panero. Solo había que ver el número de congresistas jóvenes, venidos de distintas universidades: León, la UNED, Granada, Málaga, Complutense, Burdeos, Salamanca, Valladolid, Universidad Internacional de la Rioja, Oviedo, Autónoma de Madrid… Los aspectos abordados en sus comunicaciones fueron tan variados como atractivos: la transgresión, la poesía y el efecto de las drogas, la locura, la escatología, la crueldad, la relación con la pintura, la narrativa del poeta, etc.
Súmese a ello la magnífica conferencia del anglista Jorge Braga sobre la labor traductora de Panero, un aspecto hasta el momento prácticamente sin tocar. O las intervenciones de Borja Martínez, director de la revista Leer, y el periodista Javier Mendoza, acerca del impacto mediático de los Panero. A este último se debió la que Túa Blesa llamó noticia bomba del congreso: el anuncio de dos poemarios inéditos de Leopoldo María, que serán editados próximamente y luego cedidos por su propietario a la Casa Panero.
En un congreso sobre un poeta no podía faltar la voz de los poetas. En la mañana del sábado se juntaron tres de diversas generaciones: desde el veterano Javier Lostalé hasta la joven Raquel Lanseros, pasando por Rafael Morales. Ellos terminaron de dibujar el mapa de la obra paneriana con sensibilidad no exenta de rigor académico. En la velada del viernes, los congresistas más jóvenes, muchos de ellos poetas también, ofrecieron un recital en el jardín de la Casa ante una concurrida asistencia. Con la estatua del patriarca de la saga al fondo, y el tañer próximo de las campanas de la catedral, los versos recitados sonaban a gloria, a la gloria que solo se alcanza a través de la belleza y el misterio de la palabra.
Igual de concurrida ha sido la asistencia diaria a casi todas las sesiones, con la sala de conferencias de la Casa Panero al completo. Entre ese público destacaban de nuevo los jóvenes pero también los de otras edades, que con su presencia venían a constatar que las viejas suspicacias ya son cosa del pasado. Conmovió, por ejemplo, la presencia de Odila Panero, la más veterana superviviente de la familia, en un gesto que define tanto su talante como su generosidad; mirando sin ira y rencor hacia un pasado del que, finalmente, solo nos queda la obra imperecedera de un poeta grande: Leopoldo María Panero.
Javier Huerta Calvo
Queridos amigos:
Nos alegra mucho anunciaros la salida del programa definitivo del Congreso Leopoldo María Panero, la palabra poética y sus límites. Tres días de diálogo científico y poético en torno al que quizás sea uno de los poetas españoles más originales de los últimos años.
Os animamos a todos, pues, a asistir a los diferentes actos programados para los días 20 a 22 de julio.
Ante algunas noticias recientes, la Asociación de Amigos de la Casa de Panero quiere aclarar que no se requerirá pago alguno para asistir a los diferentes actos del congreso Leopoldo María Panero, la palabra poética y sus límites, que se celebrará en Astorga los días 20 a 22 de julio.
Como en cualquier congreso académico, la cuota como oyente está destinada a aquellos estudiantes, investigadores y profesores que requieran de un diploma de asistencia con el fin, por ejemplo, de convalidar créditos (en este caso, podrán hacerlo los estudiantes de la Universidad de León y de la UNED).
Así pues, la entrada será completamente libre a todo aquel interesado en Leopoldo María Panero, en concreto, y en la poesía española contemporánea, en general.
La Asociación de Amigos de la Casa Panero quiere manifestar su pesar por el reciente fallecimiento de María Luisa Alonso Panero, a sus hermanos y, en particular, a su hermana Charo y Javier de la Rosa. Marisa era, como ellos, miembro de honor de la Asociación, y una enamorada de todo lo que representaba la magnífica mansión de la familia Panero, un espacio lleno de entrañables recuerdos y tocado por la gracia de la poesía. Sirva este soneto de su tío Leopoldo, dedicados en cierta ocasión a sus padres, Francisco Alonso Luengo y María Luisa Panero Torbado, “en el otoño de las Islas Canarias”, como cariñoso homenaje a su memoria:
Vosotros en la espuma, hermanos míos,
junto al silencio azul y los ingleses.
Nosotros en Castrillo, entre las mieses
tranquilas y los tristes praderíos.
¿Recordáis junto al mar otros estíos,
aquellos dulces, transparentes meses,
en los serenos páramos leoneses,
ahora que empiezan los primeros fríos?
¿Recordáis las palomas en las viñas,
las nubes en los tesos de Barrientos,
el puente del Valimbre entre el tomillo?
¿Mientras cae el otoño en las campiñas
no vienen vuestros dobles pensamientos,
dobles de soledad, hacia Castrillo?
Javier Huerta Calvo
Presidente de la Asociación de Amigos de la Casa Panero
Para facilitar la asistencia al Congreso, ofrecemos varias ofertas de alojamiento en el Seminario.
—Habitación con baño completo, uso individual: 20€. Pensión completa (desayuno, comida y cena): 41€.
—Habitación con baño completo, uso doble: 15€ por persona. Pensión completa (desayuno, comida y cena): 36€.
—Habitación con baño simple: 10€. Pensión completa (desayuno, comida y cena): 31€.
—Literas: 5€ por persona. Pensión completa (desayuno, comida y cena): 26€.
Los precios por los servicios de comedor son los siguientes:
—Desayuno: 3€. (Sin alojamiento: 3).
—Comida: 10€. (Sin alojamiento: 12).
—Cena: 8€. (Sin alojamiento: 10).
Descarga aquí la Segunda circular LMP